MI FORMACION

MI FORMACION EN TITA












sesion 6


comunidades de practica


sesion7

Institución Educativa
 Juana de Caicedo y Cuero
Nombre de Actividad

Maestro Formador
Wilson Moran Guerrero
Maestro Estudiante
 Yuray Collazos
Actividad
Reflexión en PID sobre lo vivido y aprendido en el Club del Cacharreo

Foto1
Foto 2
Foto3
Foto4
Foto 5
Foto 6
Foto 7
Foto 8


REFLEXION
¿Cómo se sintió en la actividad? Me senti bien,cambiar el estilo de trabajo lo hace  mas interesante
¿Qué aprendió?las TICs son muy amplias y permiten muchisimas apliaciones.
¿Lo  desea imprentará en sus clases? algunas cosas me parecen interesantes para implementar en las clases de quimica

FOTOS CACHARRIANDO









MOMENTO 3 SECCIÓN 9


Actividad No
1 enlace químico-tipos de enlace ( ionico, covalente polar y no polar y metálico)
Competencias a desarrollar
Adquirir conocimiento preciso de los conceptos y fundamentos de la Química Inorgánica.  Utilizar con precisión y propiedad el vocabulario y terminología específicos.  Conectar la información que se aprende con conocimientos ya existentes y otros adquiridos en otras áreas.
Tomar la información más relevante y organizarla de manera coherente.
Saberes previos

se propone contextualizar este saber en el marco de un aspecto que resulta de interés para el estudiante, con el ánimo de promover en él un aprendizaje significativo que promueva el análisis, y el desarrollo de las habilidades de pensamiento, comunicación, científicas, y la estructuración de redes cognitivas que lo motiven a formar parte activa de su proceso formativo, empleando para ello estrategias metodológicas y de trabajo colaborativo como la analogía y el juego.
Desarrollar actividad de sensibilización, para que l@s estudiantes tengan mayor apropiación de los conceptos relacionados con elementos, compuestos, moléculas, materia y clasificación de los elementos de la tabla periódica de acuerdo con sus características.
Aplicación
La importancia del estudio de la estequiometria y su aplicabilidad en la industria. Resolución de ejercicios sobre: Masa molecular, cantidad de moles de una sustancia y balanceo de ecuaciones
Etapas de la actividad

Tipo de evaluación
Argumentación del grupo
Heteroevaluación
X
Presentación a tiempo de actividades en clase y en casa - Actitud del estudiante frente a las temáticas a desarrollar durante este período - En la presentación de actividades en clase y en casa se tendrá en cuenta la calidad y la presentación de su trabajo.
Coevaluación


Autoevaluación



Actividad No
2 propiedades de los enlaces-clasificación según diferencia de electronegatividad-estructura de lewis
Competencias a desarrollar
Mantener una actitud de aprendizaje y mejora continua.  Poseer actitud de curiosidad permanente con el conocimiento de otros.  Habilidad para realizar preguntas y aprender a aprender.  Trabajar con espíritu crítico y mejorar la capacidad de síntesis y análisis.  Concienciar sobre la importancia de la Química Orgánica en la vida cotidiana.
Saberes previos
cotidianamente   como se forman las mezcla, compuestos
unión de elementos
enlace químico
Aplicación

Etapas de la actividad

Tipo de evaluación
Argumentación del grupo
Heteroevaluación
x
Presentación a tiempo de actividades en clase y en casa - Actitud del estudiante frente a las temáticas a desarrollar durante este período - En la presentación de actividades en clase y en casa se tendrá en cuenta la calidad y la presentación de su trabajo.
Coevaluación


Autoevaluación



Actividad No
3  Compuestos Carboxílicos, carbonílicos y nitrogenados
1. Nomenclatura y propiedades físicas y química de:
-Alcoholes: R-OH.
-Aldehídos: R-CHO.
-Cetonas: R-CO-R.
-Ácidos carboxílicos: R-COOH.
-Éteres R-O-R.
-Ésteres R-COO-R.
-Aminas
-Amidas.
-Nitrilos.
-Hidratos de carbono:
-Monosacáridos- disacáridos- polisacáridos.
-lípidos o grasas:
-Ácidos grasos y glicerina.
-Proteínas o prótidos:
-Aminoácidos y su estructura.
Competencias a desarrollar

Capacidad de análisis y síntesis.  Comunicación oral y escrita.  Habilidades y/o destrezas relacionadas con la capacidad de comprensión y aplicación práctica de conocimientos o ideas  Capacidad de gestión de la información.  Resolución de problemas y cuestiones
Saberes previos
Qué son compuestos oxigenados? 2. Nombre algunos compuestos oxigenados
Aplicación
Fermentación alcohólica 2- Liofilización del café 3- Saponificación de la grasas (fabricación de jabón) 4- Fermentación láctica (fabricación de yogurt)
Etapas de la actividad
La presente es la guía didáctica del área de Química. Esta guía contiene los temas, lecturas, talleres e instrucciones de evaluación correspondientes al tercer período. Cada uno de los temas trabajados, son acompañados por actividades de saberes previos, actividades en clase y actividades para la casa.
Tipo de evaluación
Argumentación del grupo
Heteroevaluación
X
Presentación a tiempo de actividades en clase y en casa - Actitud del estudiante frente a las temáticas a desarrollar durante este período - En la presentación de actividades en clase y en casa se tendrá en cuenta la calidad y la presentación de su trabajo.
Coevaluación


Autoevaluación




Momento 4 
Sección 10


DISCAPACIDAD
VISUAL
Características.
Adaptaciones tecnológicas en hardware y software.
Astigmatismo, dificultades visuales, miopía, presbicia (vista cansada),glaucoma, estrabismo (bizquera), cataratas, diplopía(visión doble), hipermetropía
Lectores de pantalla, instrumentos electrónicos de lectura braille, pantalla y teclados adaptados, software especializados, maquetación y diseño de paginas web

DISCAPACIDAD
AUDITIVO
Características
Adaptaciones tecnológicas en hardware y software
Otras pérdidas de audición
Pérdida de audición ototóxica
Pérdida de audición idiopática repentina
Sordomudez no clasificada en otra parte
Otras pérdidas de oído especificadas
Pérdida de oído sin especificar
Reproductor de audio

Sistemas de amplificación FM, programas de conversión de voz a texto, de entretenimiento del habla o de estimulación para el desarrollo del lenguaje

DISCAPACIDAD
COGNITIVA
Características
Adaptaciones tecnológicas en hardware y software
Es también denominada discapacidad cognitiva y es una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Entre las más conocidas discapacidades cognitivas están: El Autismo, El síndrome Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental. Síndrome Epiléptico en niñas con retraso mental, Síndrome de Rett, Síndrome de Dravet, Síndrome de Prader-Willi, Síndrome X frágil o Síndrome de Martin y Bell, Fenilcetonuria,  Alzheimer
Cuando estudiamos la discapacidad cognitiva de acuerdo con la teoría de Howard Gardner, las personas con discapacidad cognitiva tendrían dificultades principalmente en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática, mientras que en la mayoría de casos conservar intactas sus demás inteligencias tales como artística, musical, interpersonal e intrapersonal
Programas para trabajo de mociones, creación de lenguajes  alternativos y de intervención global. Dispositivos portátiles de comunicación asistida, accesibilidad al soporte lógico

DISCAPACIDAD
FISICA
Características
Adaptaciones tecnológicas en hardware y software
Las principales enfermedades asociadas son: Parálisis Cerebral, Parkinson, Esclerosis Múltiple, Paraplejia, Tetraplejia, Hemiplejia, Secuelas de Poliomielitis, Displasia, Distrofia Muscular, Espina Bífida, entre otras.
Programas de reconocimiento de voz, adaptaciones al hardware, accesibilidad al soporte físico

EVALUACIÓN.


    1. Evaluación y retroalimentación
¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento
“La evaluación del ambiente de aprendizaje es de carácter pedagógico, es decir, pretende hacer seguimiento, valoración y orientación del aprendizaje; por esto, tiene como punto de partida los propósitos del ambiente y se sustenta en sus aprendizajes”.

Diagnóstica:  La evaluación diagnóstico se realiza al principio de una etapa de aprendizaje, o cuando hay dudas, durante el proceso de que un alumno tiene cualquier tipo de dificultad. Puede realizarse tanto al principio de curso, como al principio de cualquier núcleo temático, o semana, o día.  Es conveniente estar en situación continua de diagnosis se realizará a través de charla y posteriormente una mesa redonda
formativa: Es la realimentación del alumno y del profesor sobre el progreso del alumno durante el proceso de aprendizaje y la identificación de los problemas más comunes de aprendizaje para solucionarlos mediante actividades y organizar la recuperación. Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje.
Se aplica durante el proceso de enseñanza, este tipo de evaluación controla el avance que el estudiante va obteniendo durante todo el proceso.
  • Puede o no ser medible.
  • Da a conocer el avance que el estudiante ha adquirido hasta el momento, permitiendo así detectar a tiempo las debilidades del estudiante.
  • Le permite al profesor identificar cuales métodos o estrategias están fallando.

Evaluación sumativa o final: Es la que certifica que una etapa determinada del proceso, pequeña o grande, se ha culminado o la que se realiza cuando se deben tomar decisiones en caso de competencia entre varias personas: puestos limitados, oposiciones, etc.
Se produce al final de una etapa, día, semana, mes o curso escolar, o al comienzo de una situación en la que hay plazas limitadas.
se realiza al terminar un proceso de enseñanza con el fin de conocer si se lograron alcanzar los objetivos que fueron acordados durante el inicio de ese proceso, además se encarga de comprobar los conocimientos y habilidades que los estudiantes han adquirido durante todo el proceso de enseñanza por medio de una calificación. No solo evalúa al estudiante sino que también permite valorar si las estrategias o métodos utilizados durante el curso fueron eficientes para obtener los resultados deseados.
  • Es medible, mediante una calificación se logra averiguar los conocimientos y habilidades que el estudiante adquirió durante el proceso.

momentos de evaluación
antes: ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Pre-evaluación (antes): su función es orientar / adaptar / estimar algunas de las características más relevantes del estudiante con relación a sus conocimientos y habilidades. Su finalidad es adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las características detectadas, de acuerdo a las especificidades que de allí emerjan. Los instrumentos que la caracterizan se concentran en el evaluado, a fin de mostrar una radiografía o mapa de los rasgos distintivos de un individuo o de un grupo curso.

Evaluación en proceso (durante): actúa como un mecanismo de interacción y diálogo docente-estudiante, ya que – idealmente – debería consistir en la gestión / administración de las acciones pedagógicas del docente y en la adaptación del aprendizaje por parte de los estudiantes. Su función, por tanto, es que docentes y estudiantes estén conscientes de sus logros y necesidades, aciertos y errores, pues estamos concibiendo esta instancia como el espacio dialógico en el que el proceso de enseñanza-aprendizaje recibe la retroalimentación necesaria para direccionar y/o corregir la obtención de los objetivos fijados previamente. Este tipo de evaluación (formativa) supone modificar la relación pasiva del alumno con el conocimiento y sus competencias, otorgándole mayor espacio en la toma de decisiones acerca de su proceso de aprendizaje y, por ello, convirtiendo el proceso en una situación de mayor autonomía y compromiso. Los instrumentos que caracterizan este tipo de evaluación medirán tanto los procesos (en curso), como las actividades que los componentes

Post-evaluación (después): constituye el cierre del proceso, ya sea en las etapas intermedias (trimestrales, semestrales, anuales) o de un ciclo (básica, media, etc.). Su función es verificar / certificar que los conocimientos y competencias correspondan a un modelo previamente acordado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. También constituye una instancia de inserción social, laboral o profesional, ya que certifica la adquisición de determinados objetivos que ya han sido obtenidos.





¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento




Gráfico S.P.C.A.:

Lluvia de Ideas: La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.

Organizador Gráfico: Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc. Habilidades que desarrollan: El pensamiento crítico y creativo. Comprensión Memoria Interacción con el tema Empaque de ideas principales Comprensión del vocabulario Construcción de conocimiento Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización

Los instrumentos de la evaluación

Instrumentos para recibir la información
1. La comunicación didáctica:
  • Interacción profesor-alumno
  • Diálogo didáctico: Observación y escucha
  • Preguntas:
  • Individual
  • A toda la clase en general
  • Para contestar en grupos
  • Para iniciar un diálogo
2. La observación
  • Sistemática: Cuando se utilizan técnicas de almacenamiento de información.
  • Asistemática: Cuando se manifiesta atención continua.
3. Actividades y ejercicios
  • Actividad normal del aula
  • control de dificultades
  • revisión continua de trabajos
  • Seguimiento del trabajo en grupos
  • Valorar el trabajo libre
  • Comprobar el grado en el que se van consiguiendo los objetivos
  • Autoevaluación y chequeo periódico de logros y dificultades
4. Trabajos de los estudiantes
  • Evaluado por el profesor, por otros alumnos,  por su grupo de trabajo, autoevaluado, en común por profesor, otros alumnos y él mismo.


    1. Análisis diferenciado para NEE
¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes que se tienen en el aula con NEE?

DISCAPACIDAD
VISUAL
Características.
Adaptaciones tecnológicas en hardware y software.
Astigmatismo, dificultades visuales, miopía, presbicia (vista cansada),glaucoma, estrabismo (bizquera), cataratas, diplopía(visión doble), hipermetropía
Lectores de pantalla, instrumentos electrónicos de lectura braille, pantalla y teclados adaptados, software especializados, maquetación y diseño de paginas web


DISCAPACIDAD
AUDITIVO
Características
Adaptaciones tecnológicas en hardware y software
Otras pérdidas de audición
Pérdida de audición ototóxica
Pérdida de audición idiopática repentina
Sordomudez no clasificada en otra parte
Otras pérdidas de oído especificadas
Pérdida de oído sin especificar
Reproductor de audio

Sistemas de amplificación FM, programas de conversión de voz a texto, de entretenimiento del habla o de estimulación para el desarrollo del lenguaje


DISCAPACIDAD
COGNITIVA
Características
Adaptaciones tecnológicas en hardware y software
Es también denominada discapacidad cognitiva y es una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Entre las más conocidas discapacidades cognitivas están: El Autismo, El síndrome Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental. Síndrome Epiléptico en niñas con retraso mental, Síndrome de Rett, Síndrome de Dravet, Síndrome de Prader-Willi, Síndrome X frágil o Síndrome de Martin y Bell, Fenilcetonuria,  Alzheimer
Cuando estudiamos la discapacidad cognitiva de acuerdo con la teoría de Howard Gardner, las personas con discapacidad cognitiva tendrían dificultades principalmente en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática, mientras que en la mayoría de casos conservar intactas sus demás inteligencias tales como artística, musical, interpersonal e intrapersonal
Programas para trabajo de mociones, creación de lenguajes  alternativos y de intervención global. Dispositivos portátiles de comunicación asistida, accesibilidad al soporte lógico


DISCAPACIDAD
FISICA
Características
Adaptaciones tecnológicas en hardware y software
Las principales enfermedades asociadas son: Parálisis Cerebral, Parkinson, Esclerosis Múltiple, Paraplejia, Tetraplejia, Hemiplejia, Secuelas de Poliomielitis, Displasia, Distrofia Muscular, Espina Bífida, entre otras.
Programas de reconocimiento de voz, adaptaciones al hardware, accesibilidad al soporte físico
SESIÓN 14
                                 REVISIÓN DE MI YO





No hay comentarios:

Publicar un comentario